El Peropalo. Carnaval en Villanueva de la Vera

Aumentar TEXTO disminuir texto

Espacio privado | Mapa | Contactar | Colaborar

El Peropalo. Carnaval en Villanueva de la Vera


Portada del sitio > Fiesta > Instrucciones para novat@s

Instrucciones para novat@s

Martes 10 de febrero de 2015, por Jilandero (actualizado el 20 de febrero de 2014)    Ver en formato PDF


Algunos forasteros que vienen por primera vez a la fiesta han pedido algún tipo de manual de instrucciones... ahí van unas cuantas sugerencias.

AMBIENTE

La gente suele decir que lleva varios años conseguir enterarse un poco de qué va la fiesta, tantas cosas que suceden al mismo tiempo. Lo primero que llamará la atención al visitante foráneo será el espectacular ambiente carnavalero (aunque no sea un carnaval de disfraces es posible que se vea gente disfrazada, especialmente el lunes). Se trata de un carnaval ancestral, rústico y rural, en la que la esencia de la mascarada y la transgresión de las normas prevalece a las modas de la sociedad de consumo, con sus disfraces de saldo. Hay que estar antentos, pues uno corre el riego de perderse la magia pagana del Peropalo y viendo sólo la parte mostrada en el último epígrafe.

CARAS TIZNADAS

El ambiente carácterístico de mascarada (ocultar la propia cara y personalidad para liberarse de tabús sociales de otros momentos) se consigue a base de tiznarse la cara de negro. Este efecto se consigue a base de socarrar corcho ya sea procedente de un tapón de botella, más rápido de aplicar, o directamente de alcornoque, que tiene un efecto más duradero, pero que se aplica más lentamente. El olor del corcho quemado ha quedado en el imaginario colectivo de este pueblo como una invitación a la fiesta, estimulando recuerdos gratos muy profundamente grabados en el subconsciente.

El record del mundo en tiznado lo tiene la cofradía de los burreros que gracias al trabajo en equipo, utilizando las más avanzadas técnicas ancestrales, es capaz de tiznar la cara a alguien (un "completo" que se dice en argot peropalero) en el increible tiempo de 48 centésimas de segundo.

El tizne es uno de los elementos que igualan a todas las personas que participan en la fiesta y no se debe sentir nadie ofendido si nada más llegar algún corchero le invita a tiznarse la cara. Debe por tanto interpretarse como una invitación a unirse a la comunidad, como una eliminación de las barreras que separan a las personas.

El corcho no tiene efectos secundarios sobre la piel, pero es importante que cuando a uno le estén tiznando el ojo no abrirlo, pues pueden quedar pavesas y molestar, por lo que hay que esperarse a que el corchero sople y elimine todas las impurezas. Para quitar el tizne antes de irse a la cama lo mejor es un poquito de crema, pues con agua sóla cuesta irse, sobre todo si es de corcho de alcornoque, pero se va, no lo duden. El tizne es el elemento más básico para integrarse en la fiesta y tiene el efecto secundario de trasnformar la personalidad de la persona tiznada, que se vuelve loca de remate al momento.

EMPUJONES

Tal vez sorpenda la afición por apretarnos y empujarnos los unos a los otros. No se ha de ofender nadie por esta costumbre que no es en ningún momento agresiva, nadie trata de hacer daño a nadie, y se atiende rápidamente al que se cae, a todos nos han sacado del suelo y todos hemos sacado a alguien del suelo. Está totalmente mal visto mostrar hostilidad o agresividad y no respetar la idea básica de que nadie se debe hacer daño. No se trata de un empujón sino de un gran abrazo colectivo en el que todos participamos para divertirnos, cuidando siempre de no hacer daño a nadie y de ayudar al que este pasando un mal rato. No se dan codazos y se presta atención por si se han colado en la pelotera mayores, embarazadas, niños/as o guitarreros (los peropaleros tienen fama de cuidarse por sí mismos).

Esta locura colectiva es sin duda el aspecto que más llama la atención al visitante foráneo, y su parte de catarsis es un aspecto en la fiesta, aunque desgraciadamente ha llevado a que muchos confundan las importantes tradiciones que se viven esos días. El sábado noche, que es el día que más forasteros acuden a la fiesta, aún antes de que esta haya empezado realmente, es cuando más peligro tiene la cosa porque a veces hay mucha gente que empuja a mala leche confudiendo la esencia del asunto. Seguramente sean rectificados pues nadie se va a dejar avasallar.

ROPAJES

Se recomienda ropa cómoda, a ser posible que sea vieja por si resulta manchada o dañada.

Se puede decir que existen tres corrientes de vestido: los blusones, trajes regionales y ropa estrafalaria.

Los blusones son lo más socorrido, y se suelen usar acompañados de su pañuelo y su sombrero, y el consecuente tizne en la cara. El blusón es la vestimenta ideal para meterse en los aspectos más escatológicos de la fiesta, ya que cubre la ropa y la protege no sólo de manchas sino también de desgarrones. Lejos de uniformar a la gente para su control el efecto es todo lo contrario, unificar mediante la eliminación de diferencias personales y sociales, logrando un efecto liberador y favreciendo las relaciones entre todos y todas.

Tenga en cuenta que tanto los blusones como los pañuelos y los sombreros son de buena calidad y cuestan un dinero, no tomen prestado el ningún lugareño pues seguramente trate de recuperar sus pertenencias y no será bien recibida la broma de quitar el sombrero a alguien, aunque los gorros de paja se les suele decorar a mordiscos.

Con respecto a lo de ropa vieja, ésta se recomienda porque puede romperse y seguro seguro que se va a manchar por lo que debe ser una prenda de batalla. Combiene abrigarse con ropa que sirva tanto para estar en la calle con un poco de frío como dentro de los bares con un poco de calor. Para las mujeres es indispensable un buen sujetador que apriete, proteja y recoja.

TRAJES REGIONALES

El carnaval es la época del año en la que los lugareños sacan sus preciosos trajes regionales, heredados de sus ancestros o conseguidos con gran esfuerzo y ahorro. Suponen el contrapunto a la igualación que supone el blusón, al representar la elegancia e incluso ostentación.

La ropa de los trajes regionales se deja a los autóctonos por su alto coste económico aunque siempre hay soluciones en plan "haztelo tú mismo" que abaratan muchísmo el precio. Camisas de lino, chalecos de camarero, pantalones de pana arreglados por la abuela, son soluciones de muchos para poder disfrutar de los atavíos en diferentes ambientes sin temor a perder una joya heredada.

ROPA ESTRAFALARIA

La ropa estrafalaria, en la que se incluyen disfraces, pelucas y demás accesorios carnavaleros son una muestra de cómo el carnaval corre parejo al Peropalo. Antiguamente era una costumbre muy socorrida ponerse los gabanes del revés, para con ello transgredir el orden social habitual.

En la actualidad hay un gran número de pandillas que está cogiendo la costumbre de disfrazarse el lunes de carnaval, cosa que está desvirtuando la esencia del Peropalo, que es una fiesta tradicional en la que se cumplen una serie de ritos ancestrales. Simpre se ha disfrazado gente durante los días del Peropalo, pero los disfraces se interpretaban como una aportación personal al divertimento, buscando ideas estrambóticas. Ahora las pandillas compran disfraces de saldo en tiendas especializadas y lo que buscan es crear la diferencia con el resto de los carnavaleros, al modo de peñas en las fiestas de otros pueblos.

Desde esta plataforma se invita a la gente a comportarse con la libertad propia de estos días, pero respetando la esencia del Peropalo y no participar en los rituales peropaleros (paseos al Peropalo, judiás, jotas, etc...) si se va disfrazado. Se anima igualmente a la gente a disfrazarse el viernes o el sábado, que son días de mucho ambiente festivo en los que no se interfiere con ningún rito y no crea problemas de identidad a la fiesta.

CALZADO.

Debido a las apreturas que se producen en algunos bares y vueltas al Peropalo, es recomendable que llevéis unos zapatos, botas o zapatilas que os protejan de los pisotones. Es decir, que no sean "Zapatos Blanditos", mejor botacas duras pero también cómodas para aguantar el gran número de horas de saltos, apretones, pisotones y aguardos.

COMIDA

Hay varios restaurantes en el pueblo donde comer cuando el hambre apriete, pues es muy recomendable alimentarse bien ante el riesgo de desfallecimiento por exceso de euforia. Saliendo del centro del pueblo donde transcurre la mayor parte de la fiesta es fácil encontrar sitios para comer en torno al eje de la carretera que cruza el pueblo.

Antiguamente la noche se vivía como en las matanzas en familia y amigos con la preparación de comidas especiales para estos días en las cocinas de leña. Ahora la gente local organiza grandes cantidades de comida para llegar a casa a horas intempestivas y devorar lo que sea. Muchos comen sólo por la mañana y por la noche para no ir a casa y otros apenas prueban bocado, otros picotean todo el día. Huelga decir que conviene tener siempre provisiones cerca por si dan desfallecimientos.

SEXO

El ambiente de relajación licenciosa propicia una gran persmisividad sexual en la que no sólo se permite sino que se fomenta la cópula, y muchos de los nacidos en noviembre fueron fecundados bajo los auspicios del Peropalo. Se recomienda por tanto tomar precauciones porque el Peropalo, como icono fálico que es, puede dejar embarazadas a las mujeres con sólo tocarlas. Por supuesto, cualquier tipo de acoso sexual no será consentido y el ambiente de libertad no será tolerante con ningún tipo de abuso.

RONDAS DE MÚSICA TRADICIONAL

Si pertenecéis a cualquier tipo de agrupación folclórica o musical es indispensable que os echéis algún instrumento con el que participar en las rondas que se forman por la Plaza y alrededores.

Durante varios días numerosas rondas recorren las calles del pueblo aunque suele haber una grande compuesta por la fusión de los varios grupos folkloricos del lugar y las mujeres atavaidas con los trajes regionales. Ésta sale el domingo después de misa de la Plaza del Cementerio, y recorre diversas calles del pueblo sin orden establecido.

Cualquier músico será bien acogido en estas rondas. El repertorio será el propio de estas fechas, las rondas de Villanueva de la Vera, aunque siempre hay ratos para todo, ya que estas se alargan hasta bien entrada la noche.

También serán bien acogidas por la población en general las rondallas que independientemente se animen a salir a la calle esos días y en general se respetará y agradecerá la música. Es importante que si vienen a visitarnos grupos enteros sepan que pueden tocar a su antojo a la hora que quieran exceptuando cuando los peropaleros estén realizando alguno de sus ritos, aunque seguramente no podrán competir con los toques de tambor. Si algún peropalero solicitare silencio en algún momento es porque se trata de algún ritual de gran solemnidad que requiere silencio y respeto.

El problema está en que el actual bullicio de los bares, especialmente el sábado de carnaval, impide tocar y se suele hacer en la calle o en los soportales, o retirándose a zaguanes y espacios más acogedores que actúan al modo de improvisadas peñas. Por las mañanas espontáneamente se crea una super ronda a la que acude gente engalanada con los trajes reginoales para cantar o bailar. Se suelen cantar caciones de ronda sencillas y largas, de forma que cualquiera que no la conozca se pueda aprender el tema si tiene interés en ello y unir su voz en los estribillos.

El mejor lugar para tocar es la plaza, si el bullicio lo permite, por lo que las rondas se suelen ubicar en los soportales con menos ruido. Sin embargo queremos invitar a probar la excelente sonoridad de las calles del casco antiguo, tal vez tengan suerte y se encuentren con una pitarra abierta o algún convite en las calles cercanas a la plaza.

En el video podemos ver una fusión de músicos de varias localidades cantando un jota en el "Soportal de la Posada (o de Tío Román)".

A la ronda de los niños del lunes por la tarde sólo se puede acudir si se va vestido con el traje foklórico local (es una acto que organiza una asociación folklórica y tiene sus normas).

Ir a post sobre las rondas de carnaval

RONDAS DE TAMBORES

Los peropaleros, la cofradía que se encarga de la realización de los ritos del Peropalo, sale de ronda con los tambores entre rito y rito, animando la fiesta.

Es imortante saber que tanto en las rondas de tambores y en los actos del peropalo sólo tocan el tambor los peropaleros. Se les debe respetar y no fastidiar, aunque hay cierta gente del pueblo que autodenomina judía que les encanta hacerles la puñeta. Los de fuera mejor no se metan y respeten el papel que cada uno toma en el conflicto que se representa en esos días y recuerden que los peropaleros son la autoridad estos días de fiesta, y que están autorizados por la ley a usar sus garrotes en caso de conflicto.

RITUALES

A partir del domingo sale el Peropalo y se recomienda madrugar para estar atentos a las vueltas, judias y demás rituales que durante el domingo y lunes se suceden cada varias horas. Pinchando aquí podéis acceder a un resumen de los diferentes rituales que se suceden a lo largo de los días.

En los paseos, judiás, y demás ritos puede participar cualquier forasteros siempre que respete al resto de la gente y obedezca a los peropaleros en caso de conflicto.

Algunos ritos son algo extraños y deben dejarse sólo a los iniciados, véase el ejemplo:

La judiá es un rito muy divertido que consiste en hacer tres cruces en la plaza a base de cruzarse personas y se realizan siempre después de dar la vuelta al Peropalo. Las que cruzan entre portal y portal lo hacen corriendo y los que cruzan a lo largo de la plaza lo hacen tranquilamente, cada cual puede elegir el modo de participar. Por supuesto no se debe interrumpir el ritual, y menos para hacer fotos, a riesgo como mínimo de ser atropellada. En el video se puede ver una judiá multitudinaria, los lunes por la mañana está bastante menos concurridas.

El martes se recomienda aprovechar el día y contemplar los diferentes actos que se suceden uno tras otro. La mayoría de la gente de pueblo se levanta a las cinco o las seis de la mañana para empezar con la diana a prepararse para lo que se les viene encima: elecciones, recogida de las alabardas, convite, rondas, ofertorio, jura de bandera, y muerte del Peropalo.

En el ofertorio de los calabaceros del martes por la tarde se podrá demostrar si uno se ha integrado bien en el pueblo pasando a ofertar. ¿qué que es eso de ofertar? Pues nada, se trata de pasar por el pasillo de los calabaceros, echar la ofrenda (dinero), firmar, y salir. Pero no es tan sencillo.. el video lo muestra.

MEDICAMENTOS

Si se va a vivir la fiesta habrá que venirse provisto de Omeprazol, Almax, Trombocid, Paracetamol, Ibuprofeno y Reflex, aunque no son indispensables para un disfrute máximo de las mismas sí que aliviarán algunos síntomas de los excesos. Se añadiría crema facial para limpiar los tiznes, vendas para posibles contusiones y mucho optimismo pues nunca pasa nada grave, hasta que pasa.

PELIGRO

A pesar de todos los rituales tradicionales que se suceden durante los cuatro días, es probable que el visitante novato sólo se quede con esta otra parte de la fiesta... no poco espectacular también pero sin duda alguna menos ancestral y única.


Seguir la vida del sitio RSS 2.0 | SPIP | esqueleto lubrin | visitas: 233375